viernes, 20 de septiembre de 2019

TEMA 1: LA INVESTIGACIÓN SANITARIA

LA INVESTIGACIÓN SANITARIA
1.LA INVESTIGACIÓN
1.1. LA DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
1.2. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
1.3. MÉTODO CIENTÍFICO
2.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA
3. ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
4.TÉCNICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
5. ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
6. INFRAESTRUCTURA, MEDIOS HUMANOS Y MATERIALES
7. LAS VARIABLES EN UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
8. PLANTEAMIENTO DE UNA HIPÓTESIS
8.1. CONSTRUCCIÓN DE UNA HIPÓTESIS
8.1.1. PASOS PARA PLANTEAR UNA HIPÓTESIS
 8.2. IMPORTANCIA DE LAS HIPÓTESIS
9. FORMULACIÓN DE PREGUNTAS PICO





1.LA INVESTIGACIÓN

1.1. LA DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La investigación científica es un procedimiento de reflexión, de control y de critica que funciona a partir de un sistema, y que se propone aportar nuevos hechos, datos, relaciones o leyes en cualquier ámbito del conocimiento científico.

1.2. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


-Objetividad: es la capacidad de ver y aceptar los hechos tal como son, no como uno podría desear que fueran. Exige que uno debe dejar de lado todo tipo de consideraciones subjetivas y prejuicios.


- Verificable: Se basa en evidencia verificable para que otros observadores puedan observar, pesar o medir los mismos fenómenos y verificar la observación para verificar su exactitud.

-Neutralidad ética: Significa que no debe permitir que sus valores distorsionen el diseño y la realización de su investigación. Por lo tanto, el conocimiento científico es neutral en valor o libre de valor.

- Sistemática: Toda investigación científica requiere una planificación previa. Esto significa establecer.

*Objetivos. Qué es lo que se espera comprobar o averiguar.   
*Método. Cuáles serán los pasos que se seguirán para recolectar los datos. 
*Plazos.Todo objetivo se plantea en relación a un plazo específico.

-Fiable: El conocimiento científico debe ocurrir bajo las circunstancias prescritas no una vez sino repetidamente.

-Validez:
Para que una investigación sea considerada científica debe utilizar métodos e instrumentos que sean considerados válidos por la comunidad científica. Los métodos son válidos cuando son confiables, pero también es imprescindible que demuestren de forma lógica y experimental que son pertinentes en el área en que son aplicados para obtener los resultados que se buscan.


-Innovadora: Las investigaciones tienen como objetivo obtener nuevos conocimientos, por lo tanto no pueden repetir investigaciones anteriores. Los únicos casos en que esto ocurre es para comprobar o completar datos previamente obtenidos.



1.3. MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico es un proceso que tiene como finalidad el establecimiento de relaciones entre hechos, para enunciar leyes que fundamenten el funcionamiento del mundo.

Los pasos ordenados del método científico:

-Observación. Con este primer paso se deben atender a cómo se muestran los fenómenos en la realidad, y específicamente registrarlos correctamente.

-Inducción. Los fenómenos que han sido observados podrán tener una regularidad o una particularidad que los reúne a todos. Este paso incluye dar cuenta de cuál es ella, y también a la imprescindible parte de preguntarse por qué es que eso ocurre.

-Hipótesis. Es la posible explicación a la pregunta. Este paso es bastante autónomo y tiene mucho que ver con el científico, por lo que si surgen demasiados obstáculos, muchos coinciden en indicar que lo más sensato es volver a este paso y plantear otra hipótesis.

-Experimentación. La hipótesis es testeada una cantidad suficiente de veces como para establecer una regularidad.

-Demostración. Con los dos pasos anteriores, podrá decirse si lo planteado era categóricamente cierto, falso o irregular.

-Tesis. Si se llegó al nivel anterior con efectividad, se elaboran conclusiones y se llega a una teoría científica.


2.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los objetivos de la investigación son las actividades clave a lograr para responder o resolver el problema de investigación.

2.1. OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

El objetivo fundamental de la investigación en el ámbito de la salud es profundizar en el conocimiento de los mecanismos moleculares, bioquímicos, celulares, genéticos, fisiopatológicos y epidemiológicos de las enfermedades y problemas de salud, y establecer las estrategias para su prevención y tratamiento.


3.ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin.


Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador.
Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema.
Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados.
Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada.



4.TÉCNICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Las técnicas del métodos científico son las siguientes:

-Inductivo: razonamiento que conduce a partir de la observación de caso particulares a conclusiones generales, siempre que la validez de las primeras. Parte de enunciados particulares para generalizar. Generaliza inferencias a partir de un conjunto de evidencias.No garantiza que la conclusión sea verdadera aun partiendo de premisas verdaderas, si no que se llegan a conclusiones con cierto grado de probabilidad.

-Deductivo: razonamiento formal en el que la conclusión se obtiene por la forma del juicio del que se parte. Se considera una conclusión verdadera e imposible ser falsa si hemos admitido el juicio del que se parte. Se asume que si las premisas son verdaderas la conclusión sera verdadera. 

-Hipotético-Deductivo: único método con el que se puede obtener información científica, aplicada a las ciencias formales.

-Analítico: proceso cognoscitivo, que descompone un objeto en partes para estudiarlas en forma aislada.

-Sintético: integra los componentes de un objeto de estudio, para estudiarlos en su totalidad.

-Histórico comparativo

-Cuantitativo: usa la recolección de datos para probar la hipótesis, con base en la medición numérica y análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

-Cualitativo: utiliza la recolección de datos, sin medición numérica, para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.


5. ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Los pasos a seguir o etapas han de cumplirse siempre:

1.Definición y planteamiento del problema: pregunta para la cual no encontramos respuesta. Es necesario que sea resoluble y debe ser formulado en términos adecuados.

2.Formulación de la hipótesis: la hipótesis exige una formulación mas elaborada con la aparición de las variables y la relación que esperamos encontrar entre ellas.Las hipótesis se pueden formular como objetivos o resultados que se quieren conseguir.

3.Recogida y análisis de datos: comprobación empírica tras recogida de datos. Es la etapa mas especifica de cada técnica concreta del método científico. 

4. Confrontación de los datos con la hipótesis.

5. Conclusiones y generalización de los resultados: si los datos avalan la hipótesis sera confirmada. En caso contrario se concluirá que en las circunstancias contempladas la hipótesis no ha sido confirmada y/o se volverá a la segunda etapa proponiendo una nueva y coherente solución al problema.

6. Nuevas predicciones:es añadida por algunos autores y hace referencia a nuevos problemas que surgirían de los resultados obtenidos.


6. INFRAESTRUCTURA, MEDIOS HUMANOS Y MATERIALES

-Infraestructura: Se consideran Infraestructuras Científicas al gran equipamiento científico, los conjuntos de instrumentos y los recursos basados en el conocimiento, tales como archivos, bases de datos, etc, además de tecnologías TIC capacitadoras tales como grids, software de computación e infraestructuras de comunicación.

-Medios humanos:Recursos humanos en la investigación científica se refiere a toda persona que sea requerida en los diferentes tipos de investigación y en los diversos pasos del método científico. Las personas que participan, contribuyen o colaboran en un proyecto de investigación son el elemento activo que garantiza el éxito de los objetivos y de los resultados de la Actividad de Investigación y Desarrollo.

-Materiales: Los materiales que se utilizaron en la metodología de la investigación participativa (sondeo, conversaciones informales, entrevistas formales, talleres comunales de investigación). Todos los materiales e instrumentos deben ser identificados, incluyendo el nombre y la ubicación del proveedor.



7. LAS VARIABLES EN UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Las variables, son los conceptos que forman enunciados de un tipo particular denominado hipótesis. 

-Variable independiente
Fenómeno a la que se le va a evaluar su capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables.

-Variable dependiente
Cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la manipulación de la variable independiente por parte del experimentador. En este caso el nombre lo dice de manera explicita, va a depender de algo que la hace variar.

-Variable interviniente

Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes y dependientes.



8. PLANTEAMIENTO DE UNA HIPÓTESIS

- Las hipótesis deben referirse a una situación social real.

- Los términos (variables) de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible.

- La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica).

- Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben ser observables y medibles, o sea tener referentes en la realidad.

- Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.


8.1. CONSTRUCCIÓN DE UNA HIPÓTESIS

Los pasos metodológicos para la construcción de la hipótesis son los siguientes:

1º.Reunir toda la información teórica y empírica posible del objeto de investigación.

2º. Comparar la información, validarla y priorizarla por el enfoque o criterio de interés adoptado.

3º. Dar posibles explicaciones.

4º. Escoger la explicación más probable.

5º Formular una o más hipótesis.




8.1.1. PASOS PARA PLANTEAR UNA HIPÓTESIS


Los pasos imprescindibles para elaborar una hipótesis son los siguientes:

1. Planteamiento concreto del problema: a partir de la observación, el investigador debe identificar una realidad problemática y definirla con claridad. El problema debe estar formulado como una pregunta.

2. Revisión minuciosa de material bibliográfico: si bien es probable que, apenas formulado el problema, surjan de inmediato en la mente del investigador ideas que intenten explicarlo, es pertinente iniciar una investigación bibliográfica para comprobar si, efectivamente, la realidad observada es problemática o si existen investigaciones previas a la nuestra.

3. Elaboración de “posibles explicaciones” a la problemática planteada: una vez realizada una exhaustiva, hasta donde sea posible, revisión bibliográfica, el investigador debe articular la mayor cantidad de posibles respuestas para el problema.

4. Elección de la hipótesis más adecuada e inicio de la experimentación o validación: de todas las posibilidades gestadas en la etapa anterior, el investigador debe escoger aquella o aquellas que considere más razonables y con mayores evidencias. A partir de este momento, inicia el proceso de validación de la hipótesis que, en algunos casos, implicará el tránsito por el laboratorio.


 8.2. IMPORTANCIA DE LAS HIPÓTESIS

La importancia de hipótesis en una investigación proviene del nexo entre teoría y la realidad empírica entre el sistema formalizado y la investigación. La hipótesis sirve para orientar y delimitar una investigación, dándole una dirección definitiva a la búsqueda de la solución de un problema. Uno de los propósitos cumplidos por las hipótesis es servir de ideas directrices a la investigación. En consecuencia cuando se emplean para diseñarlas se llaman con frecuencia hipótesis de trabajo, puesto que investigador puede formular diversas hipótesis para ser sometidos a prueba.


9.
FORMULACIÓN DE PREGUNTAS PICO

-Paciente: Grupos de edad, estadio de la enfermedad, morbilidad,etc, de la que surge la pregunta.


-Intervención: Intervención para evaluar, factor pronostico, agente etiologico, prueba diagnostica, etc.

-Comparación: Alternativa de la intervención a estudio, como: tratamiento habitual o placebo o ausencia de un factor de riesgo, agente etiliogivo o de una prueba diagnostica, etc comparar un tratamiento nuevo.


https://www.bioversityinternational.org/fileadmin/bioversity/publications/Web_version/27/ch4.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TEMA 8: COMUNICACIONES, DOCUMENTOS Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

1. PLANIFICACIÓN DE LAS COMUNICACIONES DEL PROYECTO. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS. 2. ANÁLISIS DE LOS REQUISITOS DE LAS COMUNICACIONES. 3. TECN...