2. CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS
3. ENSAYOS CLÍNICOS
3.1. FASES DEL ENSAYO CLÍNICO
3.2 DOCUMENTACIÓN ESPECIFICA DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS
3.2.1. INFORMACIÓN BÁSICA
3.2.2 PROTOCOLO DEL ENSAYO CLÍNICO
3.2.3. FORMULARIOS DE REGISTRO DE CASOS
4. JERARQUIZACIÓN DE LA EVIDENCIA NIVELES DE EVIDENCIA Y GRADOS DE RECOMENDACIÓN DE USO ACTUAL
1. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
Diseño de Investigación cualitativo: La investigación cualitativa se lleva a cabo en los casos en que se establece una relación entre los datos recopilados y la observación sobre la base de cálculos matemáticos.
Diseño de Investigación cuantitativa: La investigación cuantitativa se lleva a cabo en los casos en los que es importante que un investigador tenga conclusiones estadísticas para recopilar información procesable. Los números proporcionan una mejor perspectiva para tomar decisiones de negocios importantes.
Además, el diseño de la investigación puede dividirse en cinco tipos:
Diseño de Investigación cuantitativa: La investigación cuantitativa se lleva a cabo en los casos en los que es importante que un investigador tenga conclusiones estadísticas para recopilar información procesable. Los números proporcionan una mejor perspectiva para tomar decisiones de negocios importantes.
Además, el diseño de la investigación puede dividirse en cinco tipos:
1. Diseño de Investigación descriptivo: En un diseño de investigación descriptivo, un investigador sólo está interesado en describir la situación o caso bajo su estudio de investigación. Es un diseño de investigación basado en la teoría que se crea mediante la recopilación, análisis y presentación de los datos recopilados.
2. Diseño de Investigación experimental: El diseño de la investigación experimental se utiliza para establecer una relación entre la causa y el efecto de una situación. Es un diseño de investigación donde se observa el efecto causado por la variable independiente sobre la variable dependiente.
3. Diseño de investigación correlacional: La investigación correlacional es una técnica de diseño de investigación no experimental que ayuda a los investigadores a establecer una relación entre dos variables estrechamente relacionadas. Se requieren dos grupos diferentes para llevar a cabo este método de diseño de investigación.
4. Diseño de investigación diagnóstica: En el diseño de la investigación diagnóstica, un investigador se inclina hacia la evaluación de la causa raíz de un tema específico. En este método de diseño de investigación se evalúan los elementos que contribuyen a una situación problemática.Hay tres partes en el diseño de la investigación diagnóstica:
1º: Inicio del problema
2º: Diagnóstico
3º: Solución
5. Diseño de investigación explicativa: Aquí las ideas y pensamientos del investigador son clave, ya que dependen principalmente de su inclinación personal sobre un tema en particular.
2. CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS
Según el propósito del estudio
- Experimentales: El investigador tiene el manejo de la variable independiente, ya que puede manipularla de manera intencional. A este tipo de diseño se lo utiliza cuando se tiene que probar la efectividad y los efectos adversos de un nuevo medicamento, cuando se desea conocer la protección que brinda una vacuna, cuando se somete a una intervención a dos grupos de animales de laboratorio, etc.
-Observacionales: En este tipo de diseño el investigador debe elegir un experimento planteado por la naturaleza, ya que no le es posible manejar la variable independiente, o porque sería éticamente incorrecto hacerlo.
Según la cronología de las observaciones
-Prospectivos: En el diseño prospectivo la recolección se realiza luego de planificar el estudio.
-Retrospectivos: Implican menos costos, ya que se cuenta con los datos recogidos con anterioridad, pero existen numerosas fuentes de sesgo que hacen de ellos diseños poco confiables.
Según el número de mediciones
-Longitudinales: En este diseño se realiza más de una medición. Entre las mismas puede intervenir o no el investigador, lo que determinará que el estudio sea observacional o experimental. Las tasas de incidencia se obtienen de diseños longitudinales. Se entiende por incidencia de una enfermedad a la cantidad de nuevos enfermos en un período de tiempo determinado, por cien, mil, cien mil, o lo que corresponda.
-Transversales: En este tipo de diseño los individuos son observados únicamente una vez. Sólo puede ser de tipo observacional, porque un estudio experimental implica por lo menos dos mediciones. Los estudios transversales se utilizan cuando el objetivo es analizar los datos obtenidos de un grupo de sujetos. Las encuestas y los censos son estudios transversales. En medicina, se emplean para obtener información acerca de la prevalencia de una enfermedad.
3. ENSAYOS CLÍNICOS
Un ensayo clínico es una investigación médica realizada en personas, que participan voluntariamente en estos estudios y que ayudan al descubrimiento de mejores formas de tratar, prevenir, diagnosticar y entender enfermedades que afectan al ser humano.
Los ensayos clínicos pueden ser para testar la eficacia de nuevos medicamentos o para comparar tratamientos ya existentes y determinar cuál es más o menos beneficioso.
3.1. FASES DEL ENSAYO CLÍNICO
Antes de que el fármaco sea probado en seres humanos, la eficacia y seguridad de este, debe ser evaluada en animales. Si al final de este proceso, conocido como fase preclínica se superan los requisitos necesarios, el fármaco pasaría a probarse en personas en lo que se denomina fase clínica.
FASE 1: Evaluación de la seguridad
Permite entender cómo el fármaco actúa en el cuerpo, y cómo el cuerpo reacciona frente al fármaco (cómo se absorbe, se distribuye y se metaboliza). Generalmente se estudia en un pequeño grupo de voluntarios sanos.
1º: Inicio del problema
2º: Diagnóstico
3º: Solución
5. Diseño de investigación explicativa: Aquí las ideas y pensamientos del investigador son clave, ya que dependen principalmente de su inclinación personal sobre un tema en particular.
2. CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS
Según el propósito del estudio
- Experimentales: El investigador tiene el manejo de la variable independiente, ya que puede manipularla de manera intencional. A este tipo de diseño se lo utiliza cuando se tiene que probar la efectividad y los efectos adversos de un nuevo medicamento, cuando se desea conocer la protección que brinda una vacuna, cuando se somete a una intervención a dos grupos de animales de laboratorio, etc.
-Observacionales: En este tipo de diseño el investigador debe elegir un experimento planteado por la naturaleza, ya que no le es posible manejar la variable independiente, o porque sería éticamente incorrecto hacerlo.
Según la cronología de las observaciones
-Prospectivos: En el diseño prospectivo la recolección se realiza luego de planificar el estudio.
-Retrospectivos: Implican menos costos, ya que se cuenta con los datos recogidos con anterioridad, pero existen numerosas fuentes de sesgo que hacen de ellos diseños poco confiables.
Según el número de mediciones
-Longitudinales: En este diseño se realiza más de una medición. Entre las mismas puede intervenir o no el investigador, lo que determinará que el estudio sea observacional o experimental. Las tasas de incidencia se obtienen de diseños longitudinales. Se entiende por incidencia de una enfermedad a la cantidad de nuevos enfermos en un período de tiempo determinado, por cien, mil, cien mil, o lo que corresponda.
-Transversales: En este tipo de diseño los individuos son observados únicamente una vez. Sólo puede ser de tipo observacional, porque un estudio experimental implica por lo menos dos mediciones. Los estudios transversales se utilizan cuando el objetivo es analizar los datos obtenidos de un grupo de sujetos. Las encuestas y los censos son estudios transversales. En medicina, se emplean para obtener información acerca de la prevalencia de una enfermedad.
3. ENSAYOS CLÍNICOS
Un ensayo clínico es una investigación médica realizada en personas, que participan voluntariamente en estos estudios y que ayudan al descubrimiento de mejores formas de tratar, prevenir, diagnosticar y entender enfermedades que afectan al ser humano.
Los ensayos clínicos pueden ser para testar la eficacia de nuevos medicamentos o para comparar tratamientos ya existentes y determinar cuál es más o menos beneficioso.
3.1. FASES DEL ENSAYO CLÍNICO
Antes de que el fármaco sea probado en seres humanos, la eficacia y seguridad de este, debe ser evaluada en animales. Si al final de este proceso, conocido como fase preclínica se superan los requisitos necesarios, el fármaco pasaría a probarse en personas en lo que se denomina fase clínica.
FASE 1: Evaluación de la seguridad
Permite entender cómo el fármaco actúa en el cuerpo, y cómo el cuerpo reacciona frente al fármaco (cómo se absorbe, se distribuye y se metaboliza). Generalmente se estudia en un pequeño grupo de voluntarios sanos.
FASE 2: Evaluación de la eficacia
Evalúa la eficacia del fármaco, y por lo tanto se lleva a cabo en una población de pacientes. En esta fase se evalúan los efectos adversos a corto plazo y los riesgos de seguridad asociados al fármaco en investigación.
FASE 3: Confirmación de hallazgos en una población mayor de pacientes
Confirma la seguridad y los beneficios terapéuticos del nuevo fármaco o combinación de éstos en un grupo mayor de pacientes. Si los resultados son positivos, se solicita la autorización del fármaco para uso clínico.
FASE 4:Revisión del tratamiento en práctica clínica
Son los estudios que se realizan una vez el fármaco está en el mercado y por tanto en una población mucho mayor. Están diseñados para evaluar la seguridad y eficacia del fármaco a largo plazo.
3.2 DOCUMENTACIÓN ESPECIFICA DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS
- Solicitud a AEMPS. PEI- Expediente IMPD- Solicitud a Comité (s) Ético (s) - CEIC
- Comunicaciones / Solicitudes durante y al finalizar el ensayo clínico
- Vía de solicitud y comunicaciones
3.2.1. INFORMACIÓN BÁSICA
En ella se resumen de manera comprensible para el investigador clínico las características del preparado a estudiar en cuanto a su seguridad y posible eficacia clínica, debiendo considerar los siguientes aspectos:
– Nombre genérico del producto, denominación internacional, fórmula química, descripción cualitativa y cuantitativa de la composición del producto.
Son los estudios que se realizan una vez el fármaco está en el mercado y por tanto en una población mucho mayor. Están diseñados para evaluar la seguridad y eficacia del fármaco a largo plazo.
3.2 DOCUMENTACIÓN ESPECIFICA DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS
- Comunicaciones / Solicitudes durante y al finalizar el ensayo clínico
- Vía de solicitud y comunicaciones
3.2.1. INFORMACIÓN BÁSICA
En ella se resumen de manera comprensible para el investigador clínico las características del preparado a estudiar en cuanto a su seguridad y posible eficacia clínica, debiendo considerar los siguientes aspectos:
– Nombre genérico del producto, denominación internacional, fórmula química, descripción cualitativa y cuantitativa de la composición del producto.
– Estudios preliminares de farmacovigilancia animal, farmacodinamia y farmacocinética, toxicidad e inocuidad, teratogenia y carcinogénesis.
– Relación bibliográfica adecuada.
Esta información básica también conocida con el nombre de Manual del Investigador se presenta estructurada según los siguientes apartados:
1. Portada: en ella consta el nombre del laboratorio, denominación del preparado en desarrollo y fecha en la cual el documento ha sido redactado.
2. Índice.
3. Introducción: donde se revisa de forma breve la situación general del tema, un resumen bibliográfico y las razones que han conducido a desarrollar el nuevo fármaco.
4. Descripción del preparado: características químicas (incluida fórmula estructural) y galénica del preparado.
5. Datos preclínicos: correspondientes a estudios toxicológicos (toxicidad aguda, subcrónica y crónica), farmacológicos y farmacocinéticos.
6. Datos clínicos: procedentes de ensayos clínicos terminados con el preparado en estudio y que hagan referencia a dosis utilizadas, duración del tratamiento, resultado terapéutico y efectos adversos observados.
3.2.2 PROTOCOLO DEL ENSAYO CLÍNICO
En general, en el proceso de elaboración de un protocolo se siguen las siguientes etapas:
– Preparación del borrador del protocolo (monitor clínico).
– Discusión con estadística en cuanto a diseño experimental, variables primaria y secundarias, tamaño de la muestra, distribución aleatoria, pruebas estadísticas y nivel de significación.
– Revisión por la Unidad de Garantía de Calidad.
– Aprobación por el investigador clínico.
– Aprobación por el Comité Ético de Investigación Clínica.
Apartados del protocolo de un ensayo clínico (según RD 561/93).
1. Resumen
2. Índice
3. Información General
4. Justificación y Objetivos
5. Tipo de ensayo clínico y diseño del mismo
6. Selección de los sujetos
7. Descripción del tratamiento
8. Desarrollo del ensayo y evaluación de la respuesta
9. Acontecimientos adversos
10. Aspectos éticos
11. Consideraciones prácticas
12. Análisis estadístico
Anexo
I. Cuaderno de recogida de datos Anexo
II. Manual del investigador Anexo
III. Procedimientos Normalizados de Trabajo Anexo
IV. Memoria analítica de las muestras a utilizar
3.2.3. FORMULARIOS DE REGISTRO DE CASOS
Es el documento diseñado siguiendo los requisitos establecidos en el protocolo, donde se van a recoger todos los datos referentes al sujeto de estudio, así como los resultados de todos los controles y observaciones efectuadas a lo largo del ensayo clínico. También se les denomina Hoja de Recogida de Datos y constituye un elemento esencial en el desarrollo de todo ensayo clínico. En relación a su estructura deben considerarse:
1. Tipo de información a registrar: debe recoger toda la información que de acuerdo con el protocolo se considere necesaria para valorar la eficacia y tolerancia del fármaco en estudio.
– Identificación del paciente.
– Factores pronósticos.
– Valores iniciales que permitan apreciar la evolución del proceso patológico.
– Datos del tratamiento.
– Respuesta al tratamiento (resultados).
2. Forma de cumplimentar las respuestas necesarias para proporcionar dicha información, utilizando para registrar los datos procedimientos tales como la representación alfanumérica, respuestas de elección múltiple, respuestas matriciales (filas y columnas) o escalas analógicas.
3.El diseño gráfico adoptado, que facilite que la información se registra e interpreta de forma adecuada (formatos verticales, letra convencional, orden, instrucciones claras y uniformes...).
4. JERARQUIZACIÓN DE LA EVIDENCIA NIVELES DE EVIDENCIA Y GRADOS DE RECOMENDACIÓN DE USO ACTUAL

https://rochepacientes.es/fases-de-un-ensayo-clinico/
https://www.monografias.com/trabajos101/disenos-investigacion/disenos-investigacion.shtml3.2.2 PROTOCOLO DEL ENSAYO CLÍNICO
En general, en el proceso de elaboración de un protocolo se siguen las siguientes etapas:
– Preparación del borrador del protocolo (monitor clínico).
– Discusión con estadística en cuanto a diseño experimental, variables primaria y secundarias, tamaño de la muestra, distribución aleatoria, pruebas estadísticas y nivel de significación.
– Revisión por la Unidad de Garantía de Calidad.
– Aprobación por el investigador clínico.
– Aprobación por el Comité Ético de Investigación Clínica.
Apartados del protocolo de un ensayo clínico (según RD 561/93).
1. Resumen
2. Índice
3. Información General
4. Justificación y Objetivos
5. Tipo de ensayo clínico y diseño del mismo
6. Selección de los sujetos
7. Descripción del tratamiento
8. Desarrollo del ensayo y evaluación de la respuesta
9. Acontecimientos adversos
10. Aspectos éticos
11. Consideraciones prácticas
12. Análisis estadístico
Anexo
I. Cuaderno de recogida de datos Anexo
II. Manual del investigador Anexo
III. Procedimientos Normalizados de Trabajo Anexo
IV. Memoria analítica de las muestras a utilizar
3.2.3. FORMULARIOS DE REGISTRO DE CASOS
Es el documento diseñado siguiendo los requisitos establecidos en el protocolo, donde se van a recoger todos los datos referentes al sujeto de estudio, así como los resultados de todos los controles y observaciones efectuadas a lo largo del ensayo clínico. También se les denomina Hoja de Recogida de Datos y constituye un elemento esencial en el desarrollo de todo ensayo clínico. En relación a su estructura deben considerarse:
1. Tipo de información a registrar: debe recoger toda la información que de acuerdo con el protocolo se considere necesaria para valorar la eficacia y tolerancia del fármaco en estudio.
– Identificación del paciente.
– Factores pronósticos.
– Valores iniciales que permitan apreciar la evolución del proceso patológico.
– Datos del tratamiento.
– Respuesta al tratamiento (resultados).
2. Forma de cumplimentar las respuestas necesarias para proporcionar dicha información, utilizando para registrar los datos procedimientos tales como la representación alfanumérica, respuestas de elección múltiple, respuestas matriciales (filas y columnas) o escalas analógicas.
3.El diseño gráfico adoptado, que facilite que la información se registra e interpreta de forma adecuada (formatos verticales, letra convencional, orden, instrucciones claras y uniformes...).

4. JERARQUIZACIÓN DE LA EVIDENCIA NIVELES DE EVIDENCIA Y GRADOS DE RECOMENDACIÓN DE USO ACTUAL


https://rochepacientes.es/fases-de-un-ensayo-clinico/